jueves, 17 de mayo de 2018

Trabajo final

La Institución Educativa Federico Ozanam se encuentra ubicado en:
                                       
















Dirección: 
Carrera 36 #45-08, Medellín, Antioquia. Barrio Buenos Aires

Comuna 9La Comuna número 9 Buenos Aires es una de las 16 comunas de la ciudad de Medellín, capital del Departamento de Antioquia. Se encuentra ubicada en la zona oriente de la ciudad. Limita por el norte con la comuna número 8 Villa Hermosa; por el oriente con el Corregimiento de Santa Elena; por el sur con la Comuna número 14 El Poblado; y al occidente con la comuna n.º 10 La Candelaria.

Estos son los barrios que conforman la comuna 9 de Medellín  

  • Juan Pablo II
  • Barrios de Jesús
  • Barrio ocho de marzo
  • Barrio Caicedo
  • Bomboná n.º 2
  • Los Cerros - El vergel
  • Buenos Aires
  • Miraflores
  • Cataluña
  • La Milagrosa
  • Gerona
  • El Salvador
  • Loreto
  • Asomadera n.º1
  • Asomadera n.º2
  • Asomadera n.º3
  • Alejandro Echavarría

ESTRATO: Según las cifras presentadas por la Encuesta Calidad de Vida 2005​ el estrato socio-económico que predomina en Buenos Aires es el 3, el cual comprende el 59.9 % de las viviendas; seguido por el estrato 2, que corresponde al 24.3 %; le sigue el estrato 1 con el 9.5 %; le sigue el estrato 4 (medio) con el 5.8 % y los restantes 0.4 % y 0.08 % lo conforman los estratos 5 y 6 respectivamente.(https://es.wikipedia.org/wiki/Buenos_Aires_(Medell%C3%ADn)


ZONA COMERCIAL
Saliendo del colegio a mano izquierda, dos cuadras:

  1.  Ferretería "el punto".
  2. Gana servicios.
  3. Panadería.
  4. Establecimientos de motos como: parqueaderos, lavaderos, talleres, entre otros.
 Al frente del colegio, se encuentran:


  1. Una tienda-bar.
  2. Papelería "El Jasmin #2".
  3. Banquetes templo imperial.

VÍAS DE ACCESO
  • Tranvía de Ayacucho.
  • Cootranscataluña 
  • Buenos Aires, ruta 096
  • Milagrosa, ruta 113-P 
  • Milagrosa Loreto, ruta 110


ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA 



  • Jairo Humberto Escobar Higuera  - Rector 
  • Gerzon Yair Calle Álvarez -  Coordinador 
  • Wilson de Jesús Cortes Londoño - Ciencias Naturales y Educación Ambiental 
  • Roberto Antonio Rodas Zapata - Ciencias Sociales. Economía y política 
  • Henry Gómez Giraldo - Educación Artística y Cultural 
  • Teresita de Jesús Ospina Grisales - Educación Ética y Valores Humanos 
  • Ana Mercedes Gómez - Educación Religiosa 
  • Carlos Mario Castaño Gómez - Educación Física, recreación y deportes 
  • Luis Alfonso Macías - Humanidades: Lengua Castellana 
  • Edin Enrique Lemos Mosquera - Humanidades: Inglés 
  • Nubia del Socorro Alzate Carvajal - Matemáticas
  • Claudia Marcela Raquejo Alvarez - Tecnología e Informática y emprendimiento 
  • Ana María Gaviria Ríos - Filosofía 




GRADOS  -  GRUPOS

Jornada mañana:

  • Tres preescolares
  • Sexto: Cuatro 
  • Séptimo: Cuatro
  • Octavo: Cuatro
  • Noveno: Cuatro
  • Décimo: Cuatro
  • Once: Cuatro
Jornada tarde:

  • Tres preescolares
  • Primero: Cuatro
  • Segundo: Cuatro
  • Tercero: Cuatro
  • Cuarto: Cuatro
  • Quinto: Cuatro

MISIÓN: La Institución Educativa Federico Ozanam ofrece un servicio educativo que fomenta la educación integral del estudiante desde el saber, el saber hacer, el ser y el saber convivir con el otro y con el entorno, comprometidos con los derechos humanos, la conservación del medio ambiente y el uso adecuado de las TIC; en los niveles de Preescolar (Transición), Básica Primaria y Secundaria, Media Académica y Técnica, y Educación Formal de Adultos.

VISIÓN:  La Institución Educativa Federico Ozanam busca posicionarse hacia el año 2025 como una organización líder dentro de la comunidad, donde la formación integral proyecte ciudadanos transformadores, emprendedores y globales; que desarrollen procesos investigativos, comunicativos, axiológicos y tecnológicos; contribuyendo a su proyección social y respondiendo a las exigencias de un mundo en constante cambio. 



POLÍTICA DE CALIDAD: La Institución Educativa Federico Ozanam es una entidad de carácter oficial que cuenta con un currículo contextualizado y un talento humano competente, brindando un servicio educativo que satisface las necesidades de sus estudiantes en formación, la cual se caracteriza por la interacción académica con lo tecnológico, ético, científico y ambiental en todos los niveles y ciclos de la educación, comprometida con el mejoramiento continuo.


MALLA CURRICULAR 
    
INTRODUCCIÓN: Se plantea desde el modelo pedagógico una formación desde lo humanista, en donde los estudiantes tienen una formación integral para la vida, es decir todas las áreas del conocimiento apuntan hacia esa meta, y la Educación física no debe ser la excepción, por eso se pretende desde el eje central del área dinamizar y canalizar todas las actividades hacia este propósito. Se aborda el desarrollo de los contenidos desde cuatro componentes o dimensiones (expresión corporal – acondicionamiento físico general – desarrollo deportivo – cuerpo y mundo) que dan cuenta de los estándares pretendidos y se van desarrollando a lo largo del periodo de escolarización del estudiante a través de los criterios de desempeño. La educación física se encarga del reconocimiento de la exploración y educación del propio cuerpo, estimulando desde el preescolar el esquema corporal, el ajuste postural y la coordinación. En la primaria el trabajo se enfatiza en el desarrollo de las capacidades coordinativas tomando como base la coordinación dinámica general a través del control del cuerpo y su relación con y sin pequeños elementos. En la básica secundaria se proyecta una fundamentación técnica de los diferentes gestos deportivos de los deportes básicos y se da inicio al trabajo de las capacidades condicionales, básicamente en lo referente al trabajo con el propio cuerpo y sin incluir cargas externas. En los grados 10º y 11º se fortalece la fundamentación táctica en los deportes vistos, se realiza la orientación sobre trabajos específicos de proyección a la comunidad yse entregan las bases para la organización de eventos deportivos y recreativos, dentro y fuera de la institución. En lo concerniente a la metodología, una parte de la clase se destina al componente teórico y en él se abordan los temas específicos de cada grado referentes al área; un segundo componente se utiliza en el trabajo de acondicionamiento físico general y en tercer lugar queda el espacio para la práctica deportiva de acuerdo con los fundamentos que se están desarrollando en el periodo respectivo. En otro apartado se amplía el tema de la infraestructura y da cuenta de la dificultad que genera la reducida cantidad de los recursos físicos y las consecuencias del poco espacio disponible para el desarrollo de las clases en los momentos en que se reúnen dos o tres grupos a la misma hora. El sistema evaluativo institucional le da licencia al área para asumir la evaluación de los estudiantes en el área como un elemento de apoyo para el desarrollo físico integral desde el favorecimiento del ser, el saber y el hacer, por lo tanto la nota no se asigna como el resultado de un determinado tema, sino como producto de la construcción del conocimientodurante el periodo.

JUSTIFICACIÓN: Los principios de la Educación Física se derivan del hecho de que el desarrollo de la actividad motriz del hombre determina el equilibrio y la armonía entre la evolución de su mente, vitalidad orgánica y vigor corporal, para incidir en su entorno social. Las finalidades de esta área se centran en el desarrollo humano y social, en un proyecto educativo que privilegia la dignidad humana, la calidad de vida, el desarrollo de la cultura y el conocimiento, la capacidad de acción y la participación democrática. En ese sentido se desarrollaran temáticas en donde el estudiante demuestra habilidades, destrezas, capacidades y conocimientos básicos de los temas propuestos, además manifiesta agrado, satisfacción y respeto frente a las normas de la clase. Se reconoce la educación física, recreación y deportes como una práctica social del cultivo de la persona como totalidad en todas sus dimensiones (cognitiva, comunicativa, ética, estética, corporal, lúdica). Estilos de vida, salud pública, prevención de adquisición de malos hábitos, recreación, medio ambiente, promover la práctica deportiva formativa, aprovechamiento del tiempo libre, acondicionamiento físico, La Educación física en nuestra Institución trasciende las barreras del culto al sudor, el relax o del deporte libre, para convertirse en el espacio generador de culturas alrededor del cuidado del cuerpo, la conservación del medio ambiente, los estilos de vida saludable, la prevención de enfermedades y hábitos de consumo adictivo, el aprovechamiento del tiempo libre, la promoción de la práctica deportiva como disciplina benéfica formativa y el acondicionamiento físico general. Un estudiante líder en su entorno, capaz de incidir en los procesos de interpretación y transformación de subculturas como el sedentarismo, la obesidad y la nano – adicción, desde su discurso y desde la acción con elementos suficientemente fuertes a partir de los componentes teóricos y pragmáticos.

POLÍTICAS DEL ÁREA METODOLÓGICAS Y EVALUATIVAS: El programa parte de las necesidades del alumno los contenidos responden a los objetivos basados en ellas y se logran mediante actividades sus alcances se determinan por medio de la evaluación que al afectarse da información de retorno para el reajuste de todo o parte del proceso. A si pues la metodología en la educación física se plantea como el estudio de los procesos en la aplicación del trabajo que facilita la eficiencia en la enseñanza aprendizaje .permite la revisión de los diferentes componentes del plan en la medida que se detectan avances en la aplicación del mismo o se noten deficiencias o suficiencias en cualquiera de las partes. Por ejemplo si el medio permite al alumno un mayor grado de eficiencia en la coordinación ojo mano por la ejercitación de los juegos como baloncesto y voleibol deberán efectuarse otras actividades que conllevan al desarrollo de diferentes habilidades como coordinación ojo-pie, equilibrio, resistencia, destreza etc. E Implica planeación integrada de contenidos. 

ORGANIZACIÓN: La organización del programa de educación física para la enseñanza, al igual que de cualquier otra área debe seguir un proceso que concluye los siguientes pasos. 

INTERPRETACION Significa que el profesor debe realizar un proceso de análisis de todos los elementos del programa en tal forma que logre establecer la secuencia lógica, pedagógica y técnica del mismo. Y el nivel de profundidad, a lo largo de los diferentes grados según el estado del alumno. .Es en este momento, cuando el profesor debe determinar o extrapolar los objetivos y contenidos para el grupo de alumnos beneficiarios del programa. Igualmente, le permite tener en cuenta las experiencias que considera, van a enriquecer el proceso formativo de los estudiantes

INTEGRACION: Consiste en detectar en el programa los objetivos y contenidos afines, dados en cada grado educativo, por ejemplo, para la primaria los contenidos a fines en las unidades-----esquema corporal, ajuste postural y coordinación, se trabajan en forma simultánea durante el desarrollo de cada clase. En secundaria, las cualidades físicas, el atletismo y la gimnasia se realizan simultáneamente como unas totalidades la cual, mientras se trata un tema específico se atiende el aspecto global que conlleve al equilibrio funcional 

CORRELACION: Se refiere al enfoque interdisciplinario, de la educación física con otras áreas curriculares y se hace énfasis en el primero, segundo y tercer grados para presentar experiencias integradas



RECURSOS MATERIALES











DESCRIPCIÓN CUALITATIVA DE LOS GRUPOS

SEXTO: La institución en este grado, los niños son muy afectados por bullying ya que son las nuevas vinculaciones en la institución en grados de secundaria y aprovechan la inocencia de algunos para atentar verbal y físicamente ante ellos.

También se puede observar que hay muchos jóvenes que sufren de obesidad, incluso en los momentos que estamos en practicas, los niños intentan dar el máximo de ellos, pero la diferencia física frente a sus demás compañeros es muy notable.

Los jóvenes son muy unidos, incluso cuando las planificaciones son de juegos en grupos, las clases son mas didácticas y divertidas.

SÉPTIMO: Se puede notar en toda la institución que en el grado séptimo es donde mas números de repitentes se encuentra en todo el colegio.

Estos grados los niños buscan mucho mas la educación física, ya que de esta forma buscan salir de la rutina, son muy activos, como en la mayoría de los grados y colegios muchos de los alumnos son muy competitivos a la hora de hacer deporte. Las mujeres son muy penosas y evitan mucho el momento de hacer actividades propuestas al deporte.

En este grado, se observa que los jóvenes tienen su propio grupo de amigos e intentan no mezclarse con los demás compañeros.





ANÁLISIS SOCIAL DE LA INSTITUCIÓN 

Nuestros estudiantes provienen de estrato medio-bajo y bajo-bajo por la tanto carecen de recursos económicos, provienen de padres con poca preparación académica, pero con una conciencia deportiva arraigada, ven el área de Educación Física, como un lugar apropiado para la recreación y el deporte que contrarresta el ocio de sus hijos, disminuye la agresividad y rebeldía, ayudándoles a canalizar los ímpetus propios de su personalidad volátil por la edad por la que transitan. Además los prepara para llegar a ser glorias en el deporte si se lo proponen y aprovechan el área como un trampolín de lanzamiento. 

Los alumnos desde la básica primaria hasta la media vocacional presentan un regular desarrollo motriz , en las cualidades físicas como: flexibilidad, elasticidad , ritmo, coordinación y destrezas básicas.



IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA INSTITUCIÓN

Los estudiantes se sienten identificados en el deporte, lo llevan en la sangre y hace parte de las fibras más profundas de su ser; cada semana esperan felices el día y la hora de su clase para compartir con cierta libertad y espontaneidad lo Saben el deporte que más les agrada, tanto para quienes lo hacen bien, como para aquellos que les es extraño. Gozan, se sienten felices y se liberan energías negativas, el área en su parte práctica los renueva interiormente.

 La educación física se encarga desde preescolar en el reconocimiento de la exploración y educación del propio cuerpo, estimulando desde el preescolar el esquema corporal, el ajuste postural y la coordinación. 

En la primaria el trabajo se refuerza teniendo en cuenta los anteriores aspectos, a esto se le suma el desarrollo de las cualidades motrices de base y la iniciación deportiva. El colegio presenta una infraestructura física reglamentaria y adecuada para el normal desempeño en las diferentes modalidades deportivas tales como: balonmano, microfútbol, voleibol, baloncesto, tenis de mesa. Exigencias que plantean el deporte escolar y repreparación.

En las prácticas deportivas se insiste sobre manera por un ambiente que favorezca la sana competencia poniendo en juego la voluntad que debe dirigir cada uno de los miembros del cuerpo sobre la base de la integridad física y psicológica, conservando la serenidad y la calma que a veces riñen con los acaloramientos. 

La Educación Física como área que integra el movimiento humano, tiene una profunda y significativa repercusión en la vida de los niños, adolescentes y jóvenes. Se trata del cuerpo humano, de ese sistema estructuralmente complejo que requiere formación y cuidado mediante de una formación e información teórica que le preceda a la práctica para encontrarle sentido y razón de ser. 

Los estudiantes durante la actividad de movimiento liberan energías represadas producto del estrés, la baja autoestima, traumas psicológicos, dificultades económicas y familiares, por lo tanto esta área del conocimiento es considerada como el espacio más propicio para expresar con libertad los sentimientos y de igual forma un área significativa en el campo de la realización personal social.



FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Nuestros estudiantes provienen de estrato medio-bajo y bajo-bajo por la tanto carecen de recursos económicos, provienen de padres con poca preparación académica, pero con una conciencia deportiva arraigada, ven el área de Educación Física, como un lugar apropiado para la recreación y el deporte que contrarresta el ocio de sus hijos, disminuye la agresividad y rebeldía, ayudándoles a canalizar los ímpetus propios de su personalidad volátil por la edad por la que transitan. Además los prepara para llegar a ser glorias en el deporte si se lo proponen y aprovechan el área como un trampolín de lanzamiento. Los alumnos desde la básica primaria hasta la media vocacional presentan un regular desarrollo motriz , en las cualidades físicas como: flexibilidad, elasticidad , ritmo, coordinación y destrezas básicas.

Debido a la heterogeneidad del personal, cada cual se inclina por una u otra práctica deportiva, buscando siempre sus propios intereses, gustos, identificación y capacidades. Los jóvenes entre 12 y 18 años en su mayoría con características propias de adolescentes, ya que la etapa de la pubertad queda atrás y le inquieta en primera instancia su maduración y ubicación sexual y social, lo más importante para estos jóvenes es ser aceptados por los amigos, el estudio puede interesarles poco o no importarles nada. El sedentarismo y las malas prácticas alimenticias, atentan contra la cultura de la actividad física que se pretende impulsar desde el área. Acciones como los vídeo-juegos, la constante visita a las redes sociales, los problemas de convivencia familiar y las dificultades de orden ciudadanos en el entorno social, afectan el gusto por las actividades recreativas y deportivas.

¿COMO PODEMOS MEJORAR LAS HABILIDADES MOTRICES Y EL ASPECTO SOCIAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FEDERICO OZANAM?


INTERVENCIÓN
Para mejorar las habilidades motrices y el aspecto social en todos los grupos en general, se usaran en cada planeación de clase, diferentes actividades y ejercicios, que nos ayuden a cumplir el objetivo propuesto anteriormente.

Para mejorar las habilidades motrices, se desarrollaron actividades de expresión corporal, lateralidad, espacialidad, entre otros. Donde cada estudiante se ponía a prueba, superándose a si mismo y demostrando a los demás sus capacidades, ademas mejorandolas y fortaleciendo en las que carece.
  
Para mejorar el aspecto social, se desarrollaron juegos cooperativos, donde se afianzaron los lazos afectivos entre cada uno de los grupos, aprendiendo a comunicarse de manera respetuosa y compartida para así tener una mejor convivencia.


OBJETIVO GENERAL 

Conocer y valorar las posibilidades del cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con otras personas, de interacción con el medio y como recurso para organizar el tiempo libre.

OBJETIVO ESPECIFICO
  • Conocer las posibilidades que brinda la actividad física por medio de la exploración, dando un buen uso a los materiales y espacios que brinda la institución.
  • Considerar que la actividad física, sirve para un bienestar, haciéndolo de manera responsable con uno mismo y con los otros, brindándoles un acompañamiento oportuno a los estudiantes.
  • Utilizar sus capacidades y habilidades motrices, para adaptar el cuerpo a cada situación.
  • Aprender a conocer y socializar con las demás personas para una mejor convivencia.
  • Aprovechar el entorno que lo rodea como medio para hacer actividades físicas, que favorezcan su salud.


CRONOGRAMA







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Trabajo final

La Institución Educativa Federico Ozanam se encuentra ubicado en:                                         ...